Saltar al contenido
Home » Calles sin baches, si poblanos pagaban el DAP (alumbrado público)

Calles sin baches, si poblanos pagaban el DAP (alumbrado público)

El 2025 es el tercer año en que los ayuntamientos reciben recursos del DAP. La pregunta es ¿realmente hay mejores calles?

Iván Tirzo

Las promesas de siempre. Hace tres años, ediles y diputados (electos para el periodo 2021-2024) hicieron creer a ciudadanos de 154 municipios, que si pagaban el Derecho de Alumbrado Público (DAP), los ayuntamientos tendrían más recursos para invertirlos en mejores vialidades, en otras palabras, calles sin baches.

Diputados de todos los partidos políticos, llámese PAN, PRI, Morena, PT, Verde, MC aprobaron en diciembre de 2022 las leyes de ingresos 2023 de 154 ayuntamientos, que incluían por primera vez el cobro del DAP.

Este cobro se aplica en los recibos de luz que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hace llegar a miles de usuarios. Es decir, no hay manera de evadir el pago.

El costo es distinto para cada familia, según sea el municipio. En el caso de la capital y zona metropolitana, se carga entre un 5.2 y 5.3 por ciento del monto del recibo de luz.

De esa manera, los ayuntamientos que históricamente pagaban la totalidad del consumo de electricidad para el alumbrado en las calles, comenzaron a recibir dinero de miles de familias.

El 2025 es el tercer año en que los ayuntamientos reciben recursos del DAP. La pregunta es ¿realmente hay mejores calles?

¿En qué calles de los 154 municipios, en especial los más poblados, no hay baches? No importa dónde lo lea, la situación es la misma.

Los habitantes tienen calles que parece que fueron bombardeadas o que cayeron meteoritos, por donde pasen.

Tan solo este fin de semana en la ciudad de Puebla se formaron socavones, que antes fueron baches, en calle 139 Poniente y bulevar Carmelitas.

En San Pedro Cholula los accesos están terribles, ya ni se diga de sus barrios y colonias, o calles céntricas como la 22 Oriente y 24 Oriente, donde nadie tapa baches desde hace tres meses.

En las mismas condiciones están las calles de Amozoc, San Andrés Cholula, Cuautlancingo y Coronango, solo por mencionar la zona metropolitana.

Están peor que nunca, al menos esa es la percepción de ciudadanos, quienes se preguntan ¿en qué invierten los ediles el dinero del pueblo?

Ya ni se diga de la seguridad o el alumbrado. Pareciera que, en algunos municipios, los ediles están de brazos caídos, que hasta el gobernador Alejandro Armenta les ha llamado la atención.

El gobierno del estado ha intervenido calles en municipios, ante la omisión de los alcaldes. Pero si los presidentes no ayudan, será imposible mejorar las vialidades.

Ojalá que, en 2026, desde el Congreso no se inventen nuevos impuestos o nuevos ‘derechos’ que afecten aún más a los ciudadanos, porque es cuando vienen los reclamos sociales.

¿En qué se invierte el dinero de tantas multas o infracciones, cinemómetros, o cobro de parquímetros, porque las calles están terribles?